ARTÍCULO
TITULO

Uso del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19

Ricardo Salas Rueda    
Ana Eslava Cervantes    
Ivonne Rocha Díaz    
Selene Martínez Ramírez    

Resumen

El objetivo de esta investigación mixta es analizar el impacto del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en el proceso educativo sobre la planeación de Proyectos en las Artes Visuales durante la pandemia COVID-19. En el Aula invertida, los estudiantes consultaron las lecturas digitales en Google Classroom antes de las sesiones virtuales, discutieron los temas en Zoom durante las sesiones virtuales y realizaron los foros de discusión en Google Classroom después de las sesiones virtuales. Los participantes son 24 estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales que cursaron la asignatura Gestión de Proyectos en la Universidad Nacional Autónoma de México durante el ciclo escolar 2021. Los resultados indican que las actividades del Aula Invertida influyen positivamente la asimilación del conocimiento y motivación de los estudiantes en la unidad Planeación de Proyectos. Por último, el aula invertida junto con la tecnología favorece la creación de nuevas actividades escolares durante la pandemia COVID-19.

 Artículos similares

       
 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más

 
Patricia Henríquez Orellana    
Se explora un polígono donde existe un potencial de desarrollo sostenible conteniendo el tramo poniente del río Mapocho, posible de constituirse en un corredor fluvial recreacional y de transporte como uno de los elementos estructuradores metropolitanos.... ver más

 
Francisco Ferrando Acuña     Pág. Pág. 58 - 74
p { margin-bottom: 0.21cm; } Se analiza la relevancia de los servicios ambientales de los corredores fluviales en el ámbito de la planificación urbana sustentable, al tenor de la realidad y falencias de los instrumentos territoriales vigentes en esta te... ver más

 
Fernando Pino Silva     Pág. Pág. 92 - 97
Las transformaciones del paisaje rural de Chile Central durante los últimos veinte años, el surgimiento de una arquitectura diferente de la vivienda rural, los nuevos patrones de organización espacial y los cambios en el uso del suelo, son algunos de los... ver más