ARTÍCULO
TITULO

¡Qué viva el Estado Plurinacional!: ¿y lo socioambiental?

Anibal Alejandro Rojas Hernández    
Paula Harumi Kanno    
Heline Sivini Ferreira    
Adriele Fernanda Andrade Précoma    

Resumen

El nacimiento de la idea del Estado Plurinacional fue el inicio una transformación en la noción de la estatalidad y el espacio donde se instituyeron países que se re-organizaban desde abajo: con el pueblo y para el pueblo. De aquellos años permanece la nostalgia de sociedades altamente politizadas que vieron en la toma democrática del poder, una opción de reconvertir al Estado en un administrador de sus intereses reales, de sus necesidades insatisfechas. Hoy, paradójicamente, las mayores críticas al Estado Plurinacional emergen de movimientos que exigen la materialización de aquellas promesas del buen vivir. Si bien la inconformidad surge desde una multiplicidad de actores y perspectivas, hay una en particular que ha visto una impugnación generalizada dentro las bases que fundaron y fundamentaron la toma del poder de aquellos gobiernos progresistas: el carácter socioambiental del Estado Plurinacional. ¿Diez años después, el Estado Plurinacional aún mantiene un carácter socioambiental? Para tal fin se examina la noción del buen vivir y el cómo tal categoría hace parte indivisible de la idea Plurinacional del Estado. Inmediatamente se propone un análisis analítico sobre una adaptación del sistema económico a la idea del buen vivir, su relación con lo socioambiental y la incubación de un capitalismo fundamentado en vaciamiento de categorías esenciales para su consolidación. Tales problemáticas son consideradas esenciales tanto para la consolidación pendiente de un modelo de Estado que se ha visto en dificultades y, también, en aprietos a la hora de afianzar aquella relación indivisible que hay entre lo plurinacional y la naturaleza.

 Artículos similares