Redirigiendo al acceso original de articulo en 22 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Medio siglo de vivienda social en Cuba

Dania González Couret    

Resumen

El próximo año 2010 cumple un siglo el primer barrio obrero proyectado y construido en Cuba. Después de 1959 la vivienda cubana se ha caracterizado por un estándar general y uniforme correspondiente al modelo de la vivienda social masiva nacida en Europa a inicios del siglo XX, y a diferencia de lo que sucede en otros países en desarrollo, continúa siendo una responsabilidad del Estado.El artículo ofrece una panorámica de la evolución y tendencias de la vivienda social en Cuba durante la segunda mitad del siglo XX. Los inicios en los años ?60s se caracterizaron por la búsqueda de tecnologías apropiadas y nuevas formas de expresión para la vivienda social masiva de un país en desarrollo y en Revolución, intentando ?erradicar? las condiciones habitacionales precarias, y las diferencias entre la ciudad y el campo. A partir de los ?70s la vivienda cubana se vio comprometida con los sistemas de prefabricación de alta tecnología, como vía para dar solución a la demanda masiva. En los ?80s cobró fuerza la conservación de los centros urbanos tradicionales y la crisis de los ?90s obligó a abandonar definitivamente la industrialización pesada y buscar soluciones ?alternativas?. El trabajo concluye con el debate actual.  Half a century of social housing in CubaAbstract 2010 will be the 100th birthday of the first working-class neighbourhood planned and built in Cuba. Since 1959, Cuban housing is known for its general and uniform standards influenced by early XXth century European mass social housing. In contrast to the rest of developing countries, housing is still a responsibility of the State. The present article offers an outlook of the evolution and trends of Cuban social housing throughout the second part of the XXth century. Its beginning, in the 60s, was characterized by the search for appropriate technologies and new ways of expression for the mass social housing of a developing and Revolutionary country. Also, the government tried to ?eradicate? the precarious housing condition and the differences between urban and rural areas. From the 70s, in order to meet massive demands, Cuban housing centred its efforts on the high-tech prefabricated system. In the 80s, conservation of traditional urban centres was promoted and the crisis of the 90s forced Cuba to definitely quit heavy industrialization and search for ?alternative? solutions. The current debate on the topic closes the article.

 Artículos similares

       
 
María Teresa Baquero-Larriva, Ester Higueras-García     Pág. 108 - 126
Las políticas internacionales tienen el reto de crear entornos urbanos que fomenten un envejecimiento activo y saludable. Este estudio busca determinar los factores ambientales y de diseño que determinan el uso de los espacios públicos por parte de los a... ver más
Revista: Urbano

 
Manuel Dammert Guardia    
Este artículo discute los mecanismos de acceso residencial en inmuebles deteriorados en el área central histórica de Lima, las disputas por el uso de suelo y el desalojo como forma de apropiación de los predios. Con información cualitativa proveniente de... ver más

 
Dr. Alberto Humanes Cisnal     Pág. Pág. 27 - 35
En los albores del siglo XXI, con los medios técnicos disponibles, es necesario reflexionar sobre cómo entendemos la ciudad. Los medios de transporte han modelado las ciudades, como una adaptación a los tiempos. Este entendimiento hoy ha de ir ligado a l... ver más

 
Ignacio Senra     Pág. 132 - 145
s-

 
Pedro Górgolas Martín    
La historia de nuestro país en el último medio siglo, se ha caracterizado por la sucesión de diferentes periodos de boom inmobiliario que han tenido una expresión territorial característica avalada por el tipo de planeamiento imperante en cada uno de ell... ver más