Redirigiendo al acceso original de articulo en 23 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

CONFIANZA INSTITUCIONAL COMO FUNCIÓN EVALUATIVA DE LAS CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS MUNICIPIOS CHILENOS:UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS MULTINIVEL

Claudio Fuentes González    

Resumen

Las municipalidades son consideradas como la primera cara del Estado para los ciudadanos. A su vez, los gobiernos locales presentan mayores nivel de confianza en comparación con otras instituciones políticas. A pesar de ello, los estudios sobre las municipalidades no son tan abundantes como otros en la ciencia política chilena. En este sentido, existen casi nulos estudios que vinculen la confianza política y las capacidades institucionales a nivel local. Sumado a ello, dicha escasez es aún mayor cuando se consideran diversos niveles de medición para el examen de fenómenos políticos a escala local y de las personas. Para contribuir con cubrir lentamente esas brechas, la pregunta de investigación de este estudio es si las capacidades institucionales de las municipalidades inciden en la confianza política que las personas depositan en ellas y, de existir tal influencia, cómo es dicha relación. Para dar respuesta a dicha interrogante, se desarrolla un estudio cuantitativo con el objetivo de testear desde un nivel contextual, el municipio, el efecto de las capacidades institucionales (administrativa-técnica; extractiva/fiscal, y política) sobre las percepciones ciudadanas referentes a la confianza en la municipalidad. Dado que se combinan dos niveles de medición, el individual y el comunal, se propone un análisis multinivel con datos recogidos desde el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) 2016, datos electorales oficiales y datos del sistema de información municipal chileno. Las principales conclusiones son que las capacidades institucionales tienen efectos sobre la confianza en los gobiernos locales desde una dinámica multinivel, y que la interacción entre las distintas dimensiones de la capacidad institucional tiene efectos moderadores. Es decir, las capacidades institucionales de las municipalidades, en tanto contexto, afectan las percepciones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

 Artículos similares

       
 
Roger Pingo Jara     Pág. 93 - 112
Los objetivos de la investigación apuntaron en dos direcciones. En lo que respecta a lo cualitativo, se buscaba conocer las expectativas de desarrollo de Chiclayo para los próximos veinte años, identificar la manera de lograr el cambio y elaborar una pro... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más