Redirigiendo al acceso original de articulo en 24 segundos...
Inicio  /  Estudios Avanzados  /  Núm: 29 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Comunidades energéticas en la Patagonia: tan lejos y tan cerca del extractivismo

Gloria Baigorrotegui    

Resumen

Este trabajo retoma la noción de comunidad energética y la sitúa frente a un fondo abigarrado, el cual apunta a la imposibilidad de proyectar y enlistar a las comunidades latinoamericanas, mestizas en dinámicas modernas. Vinculamos este fondo con el extractivismo, donde comunidades y territorios han vivenciado olvidos, violencias y desplazamientos por parte de autoridades estatales. Particularmente nos interesa ahondar en las relaciones entre instituciones estatales y comunidades, junto con las tecnologías renovables que se han ido incorporando en geografías remotas. A partir del trabajo cuasi-etnográfico realizado entre 2012 y 2015 en la ciudad de Coyhaique, Chile, junto a su correspondiente discusión bibliográfica y análisis de documentos oficiales reconocemos, primero, un uso de lo local defensivo frente a intervenciones extractivas; y segundo, una adquisición y experimentación con energías renovables de propiedad colectiva pendiente de concreción, a pesar del entusiasmo con que estas se experimentan a nivel privado y doméstico. Hallamos un protagonismo político de las comunidades para de resaltar la defensa de un modelo energético propio y otros desafíos afines para concretar proyectos de generación renovable.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más