Redirigiendo al acceso original de articulo en 18 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Effect of bulb weight on growth and fl owering of Herbertia lahue subsp. lahue (Iridaceae).

Pamela Morales    
Flavia Schiappacasse    
Patricio Peñailillo    
Paola Yañez    

Resumen

Bulb weight or size is one of the critical factors affecting the vegetative growth and fl owering of bulbous species. This study assessed the effect of bulb weight on the growth and fl owering of Herbertia lahue subsp. lahue. This bulbous species, commonly known as ?lahue,? has the potential to be used as an ornamental plant. Lahue bulbs were collected during their dormant period from Tregualemu (Región del Maule), grouped by weight categories and planted in Talca in an unheated polyethylene greenhouse. Phenology data, fl owering characteristics and the number of newly formed bulbs were recorded for one season. Plants emerged 2-3 weeks after planting and fl owered during the spring, between 8 and 9 months after planting. During fruit set, the leaves began their senescence process and reached dormancy during the summer. Lahue behaved as a typical geophyte adapted to a seasonal climate such as the Mediterranean climate of Central Chile. Bulbs weighing 0.35 g or more were able to fl ower. However, bulbs greater than 0.75 g produced more and better quality fl owers. The average multiplication rate of the bulbs was 1-1.13 bulblets per planted bulb, regardless of the bulb weight; there was no correlation between multiplication rate and bulb weight. This study demonstrated that it is possible to grow lahue as a pot plant or garden plant and that the size of the bulb will determine if fl owering can be achieved. El peso o tamaño del bulbo es uno de los factores críticos que infl uye tanto en la capacidad de crecimiento vegetativo como en la fl oración de las especies bulbosas, dependiendo éste de las especies, variedades y cultivares. En el presente estudio se evaluó el efecto del peso del bulbo sobre el crecimiento y fl oración de Herbertia lahue subsp. lahue, una planta bulbosa con potencial ornamental conocida vulgarmente como ?lahue?. Se recolectaron bulbos de ?lahue? en su período de receso en la localidad de Tregualemu (Región del Maule). En laboratorio fueron agrupados en diferentes categorías de peso y se cultivaron en Talca en un invernadero frío de polietileno. Durante una temporada se registraron datos fenológicos del cultivo, de las características fl orales y del número de bulbillos producidos. La emergencia de la parte aérea ocurrió 2-3 semanas después de la plantación. La fl oración ocurrió 8 meses después de la plantación, en plena primavera. Durante la fructifi cación comenzaron a marchitarse las hojas y la planta entró en receso durante la época de verano. Así, el ?lahue? se comporta como un geófi to adaptado a un clima estacional como el templado Mediterráneo de Chile central. La fl oración ocurrió en bulbos de 0,35 g o más, sin embargo, bulbos mayores a 1,35 g resultaron mejores respecto a la cantidad y calidad de las fl ores. La capacidad multiplicativa natural del ?lahue? fue de 1-1,13 bulbillos y no se encontró correlación signifi cativa de esta variable con el peso del bulbo. A la luz de de los resultados obtenidos en este estudio se propone utilizar el ?lahue? como planta de maceta o jardín.

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más