Redirigiendo al acceso original de articulo en 15 segundos...
Inicio  /  Estudios Internacionales  /  Núm: 40 Par: 0 (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales The use of the female image in media: A content analysis of magazine covers with presence in social media

Maria Dolores Brito-Rhor    

Resumen

Con el objetivo de determinar el uso de la imagen femenina en las portadas de revistas de mayor tiraje del Ecuador se realizó un análisis de contenido psicolingüístico desde dos vertientes: indagación de los tipos de información sexual en la publicidad basado en la teoría de Courtney, Whipple y Reichert y la relevancia según el Modelo de Sperber y Wilson sobre el nexo léxico-semántico entre los textos y las imágenes referidas. Se analizaron todas las portadas publicadas en Facebook desde febrero del 2012 a diciembre del 2017 (n=390); con los siguientes resultados: en el 45,7% se utiliza al menos una mujer, en el 18,1% aparece al menos un hombre y en un 36,2% de las portadas no hay presencia de figura humana. De ésto se desprende que en el 23,5% de las portadas hay algún grado de desnudez y también se evidenció un 39,5% de sugestividad del erotismo. En las revistas en las que al menos hubo una modelo mujer se halló que un 82,7% de las portadas contenía sugestividad del erotismo; en Hogar fue del 100%, en Cosas fue del 96,7%, en Vistazo 43,9%, en Ekos 25% y en América Economía 0%. Asimismo, se constató el uso de implicaturas, es decir la interpretación no convencional, a través de estímulos ostensivos hasta de 79,5% en las portadas con presencia de al menos una mujer.

 Artículos similares

       
 
Maria del Mar Melgarejo Torralba    

 
Agustin Gamarra Sampén,Rita De Fátima Tenorio Pairazamán,Jorge Carlos Carrasco Aparicio     Pág. 101 - 128

 
Macarena Paz Barrientos Díaz,Rodrigo Lagos Vergara     Pág. 81 - 100

 
Jesús López-Baeza,Leticia Serrano-Estrada,Almudena Nolasco-Cirugeda    

 
Fernando Miguel García Martín,Ricardo Carcelén González     Pág. 31 - 50