Redirigiendo al acceso original de articulo en 15 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Asia, laboratorio de los capitalismos? y de las teorías económicas

Robert Boyer    

Resumen

El auge de los países asiáticos tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un reto para la economía como disciplina y para las ciencias sociales en general. La trayectoria de Japón muestra que la tentativa de imitar el modelo de producción estadounidense se tropezó con las especificidades locales, lo cual desencadenó un proceso de hibridación que resultó en una forma original de capitalismo. El éxito mismo del ?modelo japonés? desembocó en una crisis mayor, que anticipaba tanto la de 1997 en Asia, como la crisis estadounidense, y después mundial, de 2008. De hecho, los países asiáticos han desarrollado al menos cuatro formas diferentes de capitalismo, de modo que proximidad geográfica no implica identidad, como lo confirma la crisis del euro iniciada en 2010. China ocupa un lugar especial, pues la intensa competencia entre una miríada de corporativismos locales condujo a un modo de desarrollo que debe compensar, con un excedente comercial, el desequilibrio entre la demanda interna y la capacidad de producción. Se esboza una geopolítica inspirada en la teoría de la regulación que vuelve a colocar a China en el centro de las relaciones internacionales, sin que postule que vaya a sustituir a la superpotencia estadounidense, en decadencia. Asia se ha convertido en el laboratorio donde emergen nuevas formas de capitalismo y teorías originales.

 Artículos similares