Redirigiendo al acceso original de articulo en 24 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

La Energía como una Herramienta de Desarrollo en Zonas Rurales no Iterconectadas

Yony Fernando Ceballos    
Jos Javier Aguilar Zambrano    
Jorge Robledo Velásquez    

Resumen

En Colombia, como en otros países en desarrollo, las comunidades pertenecientes a zonas rurales no interconectadas son vulnerables; el escaso nivel educativo, el poco acceso a servicios públicos y la deficiente explotación de los recursos naturales ha impedido el correcto desarrollo social y tecnológico de las mismas, haciendo cada vez mayor el éxodo de personas a centros urbanos, en búsqueda de oportunidades no garantizadas. Diferentes esfuerzos se han realizado para superar esta situación, con el compromiso de entidades gubernamentales y de las mismas comunidades para involucradas, buscando un desarrollo social y humano. Sin embargo, los resultados de dichos esfuerzos son diversos y no siempre los mejores, dado el nivel de apropiación y mantenimiento de las tecnologías mismas, además de la conflictividad que aqueja dichas poblaciones rurales. En conjunto, tales situaciones impiden un manejo sostenible de las diversas tecnologías energéticas. Para analizar este problema desde un enfoque holístico, el pensamiento sistémico y más específicamente la dinámica de sistemas [7], reúne todas las características necesarias para realizar un análisis exhaustivo, que permita involucrar las posibles relaciones entre los entes que conforman el problema de la evolución de las tecnologías energéticas en una comunidad rural, los impactos de la misma en tal región y la forma en la cual las políticas públicas ayudan a una correcta utilización de la tecnología. Tal análisis, permite la identificación de los problemas más significativos, la evaluación de políticas y la simulación del comportamiento de las mismas a través del tiempo. Dada la implementación del problema y el proceso de solución, se observará de manera clara la forma en la cual se deben enfocar los esfuerzos institucionales, la construcción de capital social y humano, además de la manera en la cual se debe llevar a cabo el proceso de aprendizaje tecnológico. 

 Artículos similares